REDACCIÓN DE MVPOMA


Cómo redactar la misión empresarial

Misión es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la organización para conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera concreta donde radica el éxito de nuestra empresa.
Puede construirse tomando en cuenta las preguntas:
  • ¿Quiénes somos? = identidad, legitimidad
  • ¿Qué buscamos? = Propósitos
  • ¿Por qué lo hacemos? = Valores, principios, motivaciones
  • ¿Para quienes trabajamos? = Clientes
Un propósito bien definido tiene tres elementos:
  • Un verbo que indique cambio del status quo (incrementar, bajar, generar, eliminar, transformar, )
  • La explicación del problema o condición que se busca cambiar
  • La identificación de los clientes específicos
La expresión de qué hacer suele comenzar con frases como:
  • A través de…
  • Proveer…
  • Prestar….
La misión pone de manifiesto:
  • Identidad de la organización para ser reconocida en su entorno
  • los valores, reglas, principios, que orientan la actividad de los integrantes
  • la cohesión alrededor de objetivos comunes, lo cual facilita la resolución de conflictos y motivación del personal.
La misión define la interrelación entre la organización y sus actores relevantes: clientes, proveedores, empleados, comunidad, accionistas, medio ambiente, suele denominársele finalidad y es la concepción implícita del por qué o razón de ser de la Empresa; debe ser un compromiso compartido por todos en la organización; debe ser precisa y factible, Una vez terminado el proceso sus resultados se difunden a todas las áreas de gestión para su análisis y contribuciones. Cada área (en dependencia de la naturaleza de empresa) deberá a su vez generar su propia misión, para que todos se dirijan hacia los mismos fines.

Análisis de situación:

Es el medio por el cual la empresa realiza un reconocimiento de su realidad tanto a lo interno como del entorno y sirve para valorar, evaluar y analizar variables y factores tanto pasados, presentes, así como tendencias de futuro.
Es recomendable estructurar este análisis en tres niveles:
  1. Atmósfera Ambiental
  2. Entorno específico
  3. Situación interna
Los primeros dos niveles se ubican en el entorno y el tercero en lo interno. Existen diversas herramientas que nos permiten realizar este ejercicio, entre ellas: Guías y cuestionarios específicos, análisis estructural de los sectores industriales (5 F de Porter), análisis de actores claves y el FLOA (fuerzas, limitaciones, oportunidades y amenazas.
El análisis del entorno es el marco contextual de la planeación estratégica
El ambiente interno de la empresa es el contexto en que se da el trabajo.
El punto de partida es reconocer que existen fuerzas en el interno y entorno, que actúan influenciando (obstaculizando o impulsando) la concreción de nuestros propósitos básicos y objetivos estratégicos.
Una visión proactiva en el análisis es reconocer que también podemos desarrollar acciones estratégicas desde nuestra organización para influir estas fuerzas.
El análisis de situación es un paso crítico en la elaboración del Plan Estratégico, tomando en cuenta que la calidad y efectividad de las decisiones que se tomen estarán ligadas directamente proporcional a la calidad y efectividad de la información generada.
El sistema de planeación contempla la respuesta de la empresa a su medio ambiente presente y futuro., “con el fin de permitir que el negocio opere con un máximo de congruencia y un mínimo de fricciones en las condiciones cambiantes de un mundo incierto”. (Wilson, 1.983).

Análisis del entorno:

Se analizan en detalle una serie de variables, situaciones o condiciones exógenas que afectan o pueden impactar positiva o negativamente el desarrollo de la empresa en el presente o futuro. Por efectos académicos y de profundidad del análisis se recomienda subdividir los aspectos superestructurales de los correspondientes al entorno específico del sector industrial; el análisis de la atmósfera ambiental y del entorno específico son parte de un todo, sin embargo, se propone una metodología que de manera analítica reconozca dos grandes dimensiones del entorno, que a su vez contienen componentes interconectados e interrelacionados entre sí.

Beneficios del análisis del entorno:

  1. identificar cuáles son las fuerzas del medio ambiente que a nivel macro influyen o afectan el comportamiento de la empresa e incluso en el sector,
  2. analizar el grado y la naturaleza de la influencia y,
  3. hacer pronósticos sobre las implicaciones posibles en el desarrollo de la empresa
El análisis de la atmósfera ambiental y el entorno específico se realiza en las dimensiones espacio y tiempo simultáneamente.

Visión:

Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos” (McGraw Hill, 2000) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”.
La Visión denominado como el SUEÑO de la empresa, es una declaración de aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa mas adelante.
Su propósito es ser el motor  y la guía de la organización para poder alcanzar el estado deseado.
Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:
·         ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
·         ¿Cómo seremos en el futuro?
·         ¿Qué haremos en el futuro?
·         ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?
Objetivos Generales.
El objetivo debe establecerse con base a un fundamento o premisa real; representa una meta caracterizada por un lapso de tiempo (preferentemente de un año), y logros específicos y medibles en comparación a un periodo similar anterior. Es importante que todo el personal los conozca y entienda para que su estructura refleje los niveles que se pretenden alcanzar.
El Objetivo General debe contener principalmente:
·         1. Determinar qué es lo que se pretende lograr, debe estar acorde a la Misión de la  empresa y debe ser medible y alcanzable, establecido en base a una premisa histórica.
Por ejemplo: en el ejercicio inmediato anterior se registraron ventas por $60,000 y se pretende que en base a esto, incrementar las ventas en un 5% para este año (a través de contactar nuevos clientes, diversificar productos, atacar nuevos mercados, etc.), o sea llegar a  vender $63,000, en el presente año.
·         2. Plazo de realización, que es establecer un periodo o plazo en el cual se pretende realizar el objetivo, de acuerdo a la capacidad de la empresa. Cabe señalar que para objetivos generales, plazos de un año serían adecuados.
Por ejemplo: se contactarán 10 nuevos clientes en este año (lo que se podrá medir al final del periodo con el registro de clientes).
·         3. Periodo de evaluación, lo recomendable sería establecer un periodo para evaluar el cumplimiento parcial de los objetivos.
Por ejemplo: si al finalizar el año pretendemos incrementar nuestra cartera de clientes en 24 nuevos clientes, es conveniente establecer una meta de 2 nuevos clientes mensuales y verificar el logro de la meta  cada día último de mes.
·         4. Comparación gráfica del avance en el cumplimiento del objetivo, que es recomendable al considerar que éste tipo de documentos, ilustran con mayor claridad el avance registrado, contra las metas intermedias. Se pueden utilizar gráficas de barras o de líneas, que pueden elaborarse manualmente ó si es posible, en computadora.
·         5. Hacer del conocimiento del personal, lo que es parte fundamental para que los       esfuerzos de todos los miembros de la empresa, encaminen sus esfuerzos hacia el logro de los mismos.

pasos para formular objetivos correctamente

Paso 1. Identificación del objetivo(s)

Aunque parece muy elemental, los siguientes aspectos fundamentales en la identificación de objetivos generalmente son descuidados:
El primer aspecto, objetivos SMART, es clave cuando se está tratando de ejecutar un proyecto, no basta con establecer que se van a generar utilidades con este o aquel desarrollo, hay que determinar el monto específico de ganancias que se generarán; no resulta suficiente decir que se aumentará la participación en el mercado, hay que establecer en qué proporción aumentará la participación en el mercado y cuáles serán los segmentos que se verán afectados…
Además, los objetivos deberán establecerse positivamente, de tal manera que se vean como hechos ya consumados, “La utilidad de 100 mil dólares en el tercer trimestre permitirá el crecimiento del precio de nuestra acción en un 5%”, así se enfatiza en el logro de los objetivos.

Paso 2. Identificación de los beneficios y los beneficiarios

Ya identificados los objetivos se procede a determinar cuáles serán los beneficios que obtendrá la organización, su gente, sus accionistas, sus clientes, sus proveedores y todos los agentes con los que tenga contacto. Al alcanzar metas se estarán dando pasos hacia un mejor estado, ya sea en el nivel de inventarios, en las ventas anuales, en la reducción de desperdicios en los procesos, etc. Sea cual fuere el ámbito en el que se establezcan las metas siempre habrán beneficios y siempre habrá alguien que obtenga estos beneficios, si son generales perfecto, pero si son particulares hay que identificarlos y enlistarlos para poder darlos a conocer, no sólo a quienes se beneficiarán sino a la organización en su conjunto.

Paso 3. Fijación de límites de tiempo

Adelantados los primeros dos pasos se deben fijar límites de tiempo para la consecución de cada objetivo. Cuando se establece un determinado lapso de tiempo se está creando sentido de urgencia para realizar las acciones a que haya lugar, es recomendable, en proyectos cortos (máximo 120 días) trabajar sobre una base diaria mientras que en proyectos de mayor duración la base podría ser semanal o quincenal.
Resulta adecuado elaborar cronogramas que permitan dividir el objetivo en pedazos pequeños, así se cierra la posibilidad de sentir que no se podrá conseguir el objetivo final, ya que se estará trabajando en el día a día por conseguir objetivos más pequeños que sumados permitirán lograr el más importante. Si iniciamos un proyecto que busca reducir costos en la planta de producción, su duración es de tres meses y el objetivo es disminuir los costos en 150 millones al cabo de los tres meses, resultará menos agobiador si tratamos de disminuir 50 mensuales, 25 quincenales, 12,5 semanales y 1, 67 diarios.

Paso 4. Identificación de los principales obstáculos

Si lo que se quiere es alcanzar metas entonces hay que saber cuáles son los posibles problemas que se podrán encontrar en el camino hacia su consecución, de otro modo no se podrán realizar planes o adelantar estrategias para resolverlos.
“Cada problema lleva en sí mismo la semilla de su propia solución”
Stanley Arnold

Paso 5. Identificación de las habilidades y el conocimiento requerido

Ya que se conocen cuáles son los problemas a enfrentar hay que determinar qué habilidades y conocimientos habrán de poseer quienes desarrollen el proyecto, el encargado del proyecto no tiene que ser un experto en todas las áreas, lo que si tiene que tener es la habilidad para encontrar la información que necesita y la capacidad para identificar qué habilidades y conocimientos son requeridos.

Paso 6. Identificación de individuos, grupos, organizaciones y compañías con las cuales trabajar

Si se acude a la gente apropiada se encontrará la solución adecuada, si se busca mejorar niveles de producción seguramente los indicados para adelantar el proyecto sean los trabajadores de la planta, si se quiere mejorar el nivel de ventas entonces el equipo de ventas, la dirección comercial y el departamento de servicio al cliente deban adelantar la tarea…

Paso 7. Desarrollo del plan de acción

Las metas no se conseguirán con el simple hecho de determinarlas específicamente o sabiendo cuáles son las barreras a franquear, se alcanzarán si se ejecuta un plan de acción juicioso paralelo a un cronograma. Muchas de las tareas a adelantar deberán fraccionarse en estos siete pasos y se convertirán en pequeños objetivos, la verdad es que el plan de acción es el trabajo diario bajo unas condiciones de planeación previa que contemplen desde las labores a desarrollar, el tiempo que se les dedicará, las personas que las ejecutarán, hasta las contingencias que se puedan presentar y sus posibles soluciones.



4 pasos para establecer metas motivadoras en su empresa

1.     Centrarse en el sentido del objetivo:
Los objetivos verdaderamente motivadores tienen que ir más de allá de simplemente cumplir con una tarea. Las metas deben apasionar al encargado de cumplirlas, deben centrarse en el sentido individual y grupal que implica el hecho de estar involucrado en un proyecto y deben hacer sentir a los colaboradores como parte imprescindible para que la empresa alcance el éxito.
En muchas ocasiones los jefes imponen metas a su equipo haciéndolas ver como una obligación y no como un reto que requiere de toda su capacidad para cumplirlo. La clave está en mostrarles a los colaboradores que cada consecución de una meta es algo realmente importante para ellos y representa vivir nuevas experiencias y adquirir mayor conocimiento, lo cual fortalece su carrera y optimiza su productividad.
2.       Poner un plazo fijo a cada objetivo:
Cualquier meta que sea eficaz e inspiradora debe tener una fecha límite. Si realmente se quiere lograr un objetivo, es necesario asignarle un plazo de tiempo razonable. Esto permite mantenerse enfocado en la meta y crear una estrategia adecuada para optimizar los recursos y el tiempo disponible para completar la tarea.
La fijación de plazos fijos tiene un gran impacto en el desempeño de las personas. No se trata de establecer periodos de tiempo irreales y que no permitan cumplir con las tareas pendientes, la clave está en tomar en cuenta las variables que inciden en el cumplimiento de la meta y asignar un tiempo razonable para cumplirla. Otro aspecto aconsejable es fijar los plazos en días y no en meses, decir 60 días y no 2 meses hace la diferencia.
3.       Establecer metas intermedias:
Los grandes objetivos están compuestos por unos más pequeños y se componen de varias fases. Los colaboradores deben asumir sus metas y dividirlas en unas más pequeñas para tener mayor control de la situación. Las pequeñas victorias saben mejor y los grandes objetivos pueden asustar a quién debe completarlos.
Siempre se debe pensar más allá del objetivo final y establecer metas intermedias para hacer un seguimiento que permita saber si se va a cumplir con el plazo final o si se deben hacer cambios en la estrategia. Adicionalmente, las pequeñas metas permiten elegir entre lo urgente de lo importante, un gran diferenciador a la hora de optimizar el tiempo disponible.
4.       Evaluación continua:
Una meta no se alcanza por sí sola, implica un proceso para su cumplimiento. Por esta razón, es necesario realizar un seguimiento constante y no esperar al final para hacerlo. Esto permite aprender de los errores y canalizar esfuerzos para cumplir el objetivo final.
La evaluación al final del proceso es igualmente importante. El aprendizaje obtenido a lo largo del camino debe ser recogido para identificar las fortalezas y consolidarlas y convertir los errores en oportunidades de mejora.
La retroalimentación tras la evaluación es vital para completar el ciclo productivo. El jefe debe reunirse con su colaborador y revisar juntos los resultados, discutirlos y generar planes de acción para mejorar el desempeño.

Pasos para establecer el porcentaje de acciones

La forma correcta de establecer el porcentaje de acciones en una nueva sociedad se logra siguiendo este orden:

PASO #1:

Calculen el capital de inversión inicial que será necesario para montar la empresa: instalaciones, maquinaria, equipo, permisos, gastos legales, gastos de organización, marcas, diseños, etc.

PASO #2:

Establezcan un valor a la idea de negocios o al producto que estará aportando uno de los socios a la empresa.  Esta valoración es una actividad que debería realizar un experto, pero lo socios pueden hacerlo estimando las ventas o las ganancias potenciales.   Valorar este aporte es tan importante como estimar la inversión inicial.

PASO #3:

Definan el puesto que ocupará el socio que aportará trabajo.  Definan las obligaciones y responsabilidades de ese puesto, igual como si estuvieran contratando a un particular.  Luego establezcan el salario que ganará ese socio mientras trabaje en la empresa.

PASO #4:

Elaboren el Flujo de Caja proyectado a 12 meses o, mejor aún, a 5 años.   En el mismo muestren los ingresos y egresos que se estiman para la empresa.  Siempre sugiero al menos dos escenarios: uno optimista y otro más conservador.

PASO #5:

Definan y escriban un acuerdo sobre la forma en que serán distribuidas las utilidades cuando la empresa empiece a generarla.  Cómo se distribuirán las utilidades y cada cuándo debe hacerse.

PASO #6:

Definan un capital social inicial y la cantidad de acciones u cuotas que lo representarán.  Un ejemplo:  cien mil dólares es el capital social y estará representado por 100 acciones de 1,000 dólares cada mes.    Tomen en cuenta que no siempre todo el aporte de capital inicial será aportado como capital social.  Los socios podrían acordar que una parte de ese aporte será devuelta a los socios.

PASO #7:

Luego deben sumar los aportes que cada socio estará haciendo a la empresa: efectivo aportado, propiedad intelectual (ideas o productos), o trabajo en especie (el salario que no retirará el socio que trabaje).  Estas partidas se suman y se calcula el porcentaje.  Sucede con frecuencia que el socio que invierte capital resulta “favorecido” con un porcentaje mayor y que el que trabaja con menos, porque no puede dejar una suma muy alta de su salario.  En este punto comienzan a surgir los conflictos; pero es mejor ahora que después, cuando ya la empresa tenga muchos años en marcha.
El porcentaje de los que tienen menos aporte se puede mejorar, acordando devolver al socio que invierte capital una parte de su dinero, reconociendo una tasa de interés como si fuera un préstamo.  También se puede mejorar, generando en la empresa una cuenta por cobrar a los socios, que luego pagarán de la forma en que se acuerde: sea con un pago mensual o mediante retención de utilidades.
Elaboren un documento o acta en donde todos estos acuerdos queden por escrito.  Cuanto más detallado mejor.  Todos firman el documento y cada uno se queda con una copia.  Algunos de estos acuerdos formarán luego parte de la constitución de la sociedad, pero el documento original será como el estatuto de la sociedad.”
Presta atención a esto que es delicado, habla con tus socios sobre el tema, sea que estén comenzando o que tengan años en esto.  Es mejor que lo conversen ahora antes de que surjan conflictos.
Sin duda esta es una de las decisiones más delicadas que toman quienes desean participar como socios en una empresa.  No siempre se discute abiertamente.
Y antes de irte deja tus comentarios en la parte de abajo de este artículo, valoramos tus aportes y tus experiencias, porque amplían y mejoran la calidad de estos contenidos.

Debes aprender a llevar una empresa con socios

Son muchísimos los temas que se deben hablar ANTES de iniciar un negocio con socios; pero si lo hicieron antes de comenzar y ya llevan tiempo, deben hacerlo ahora mismo.
En cualquiera de la siguiente situaciones aprender a resolver situaciones que tarde o temprano podrían generar dificultades entre ustedes:
·         Estás comenzando un nuevo negocio con familiares, pareja, amigos o extraños.  Estás muy entusiasmos, pero hay temas que no estás claros.
·         Te están invitando a participar como socio de la empresa de otra persona, quizás un familia, un amigo, tu pareja o un extraño.
·         Tienes varios años de llevar una empresa con socios y han comenzado a surgir dificultades y diferencias con respecto a temas que nunca se conversaron.
·         Los hijos, la pareja y otros familiares se están empezando a involucrar en la empresa, piensas cuándo y cómo se deben distribuir acciones entre ellos.
La pregunta más frecuente que nos hacen.
Tenemos unos 12 artículos, quizás más, sobre diferentes temas relacionados con socios de negocios.  Algunos artículos ya tienen más de 500 comentarios.
La mitad de esos comentarios hablan sobre el porcentaje acciones para cada socio y sobre cómo se deben distribuir las ganancias.

Pero son muchos otros temas los que se deben aprender y resolver.

·         ¿Qué tipo de sociedad de contiene constituir?
·         ¿Cómo se define el valor de los aportes que no son en efectivo o en bienes tangibles?
·         ¿Quiénes deben tener el poder para representar a la empresa?
·         ¿Quiénes y cómo se toman las decisiones en la empresa?
·         ¿Qué pasa cuando quieres que un socio “devuelva” sus acciones?
·         ¿Qué pasa cuando un socio se quiere retirar de la empresa?
·         ¿Qué pasa si un socio decide vender sus acciones a otra persona que no sea socio actual de la empresa?
·         ¿En qué momento, cómo y cuánto se le distribuyen las ganancias a la empresa?
·         ¿Qué pasa si un socio fallece?
·         ¿Qué pasa si la empresa quiebra? ¿Quién asume las responsabilidades y las deudas que queden pendientes por pagar?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿COMO GANAN DINERO HERMANOS A LA OBRA?

¿CUANTO VALE CADA PARTE DEL CUERPO QUE SE PIERDE EN UN ACCIDENTE DE TRAJO?